
06 Ene Qué es el Compliance
En Estados Unidos el Compliance es un término bastante extendido mientras que en nuestro país ha ido ganado fuerza en los últimos años. El compliance, a grandes rasgos, es un conjunto de buenas prácticas y procedimientos que se aplican en las empresas y que son un mecanismo interno de prevención, gestión y control ante un riesgo. El objetivo es establecer una serie de normas para proteger tanto a directivos como a empleados y que todos cumplan la norma.
Esta figura surge ante el temor de sufrir algún tipo de sanción o daño en la reputación por haber incumplido una norma. Este tipo de normas afecta también a políticas corporativas y de conducta. Con la última reforma de nuestro Código Penal y el hecho de que se introdujera la responsabilidad penal de las personas jurídicas ha hecho que muchas empresas incorporen esta figura ante el riesgo de posibles sanciones. También es una forma de diferenciarse de la competencia y ofrecer una imagen de seguridad y respeto.
Orígenes del Compliance
El Compliance surge a principios del siglo XX cuando se crean las Agencias Públicas de Seguridad en Estados Unidos. Las empresas pronto se dan cuenta de que es necesaria una figura que vele por el cumplimiento normativo, más allá de la supervisión pública para evitar sobornos y malas prácticas. En la década de los 70 y 80 hubo importantes escándalos de corrupción y escándalos financieros que afectaron a compañías importantes y fue aquí cuando se dictó la la Foreign Corrupt Practices Act o FCPA en 1977 para acabar con estas malas prácticas. Por lo tanto, es una figura extendida en EEUU y de gran tradición en empresas anglosajonas.
El Comliance en España
El Compliance comenzó en nuestro país principalmente en dos sectores: el sector financiero y el sector farmacéutico. Como hemos comentado antes, en la última reforma del Código Penal en 2015 se introdujo la responsabilidad penal de la persona jurídica y ya se habló de una figura que gestionara este tipo de riesgos. Hoy es día, esta figura que cada vez está más presente en las empresas para ofrecer garantía de transparencia y de legalidad.
Qué hace la figura del Compliance
Un Compliance debe identificar los riesgos a los que se puede enfrentar una empresa y asesorar sobre ellos. Un vez identificados, entra la labor de prevención. Hay que diseñar o implementar algún tipo de control para que proteger a la empresa de esos riesgos. Pero no es suficiente con la prevención, habrá que monitorear e informar sobre este tipo de controles para garantizar que funcionan correctamente. El Compliance deberá resolver dificultades y problemas cuando aparezcan y deberá asesorar a la empresa sobre la instalación de nuevas normas y controles.
Esta figura no debe ser accesoria en las empresas sino que deber ser una garantía de que se están haciendo bien las cosas desde el punto de vista ético y legal.
En nuestro país, son las empresas de gran tamaño las que apuestan más por esta figura. El 78% de las empresas con más de 5.000 trabajadores cuentan con la figura del compliance mientras que en las de menos de 5000 trabajadores el porcentaje desciende al 38%.
No es necesario ser una empresa de referencia en el sector ni una gran empresa para dar valor a esta figura, también puede suponer un valor agregado para empresas pequeñas, pymes y otros negocios que más pronto que tarde tendrán que enfrentarse a temas relacionados con la regulación y nuevas normativas.
Es importante destacar que la figura del compliance no solo sirve para atajar delitos sino que también establece un código de conducta y otras medidas como la protección ambiental o la inclusión de la mujer en las empresas.
No Comments