ERE y ERTE ¿En qué se diferencian?

ERE y ERTE ¿En qué se diferencian?

Lo has oído ya hasta en la sopa, parece que el Covid ha venido asociado a una palabra hasta ahora desconocida, si no eres del mundillo, claro: ERTE. Seguro que ya conocías el ERE, si no has sufrido uno alguna vez. Por eso, os hablamos de ERE y ERTE ¿En qué se diferencian? Vamos a verlo.

¿Qué es un ERE?

El ERE es un Expediente de Regulación de Empleo y para que lo entendamos todos: un despido en toda regla a buena parte de la plantilla. Sin embargo, para que se pueda aprobar se tienen que dar una serie de circunstancias contempladas en el artículo 51 del Estatuto de los trabajadores. Cuando una empresa inicia un ERE suspende los contratos de trabajo a los afectados por un periodo de 90 días.

Para poder hacer un ERE, la empresa debe acreditar la existencia de problemas económicos, productivos u organizativos y el ERE debe afectar a:

  • 10 trabajadores en empresas con menos de cien empleados
  • El 10% de los trabajadores en empresas que tengan entre 100 y 300 empleados
  • 30 trabajadores en empresas que tengan más de 300 empleados

 

Existen 3 tipos de ERES:

  • ERE de reducción de jornada: el trabajador continúa en su puesto pero trabaja menos horas
  • ERE de suspensión: Hay unos días donde no habrá actividad laboral en la empresa y será ésta quién determine el nuevo calendario laboral
  • ERE de extinción: despido colectivo de la plantilla es, sin duda alguna, la peor opción para los trabajadores

 

¿Qué es un ERTE?

El ERTE es un Expediente de Regulación Temporal de Empleo. En esta medida, incluida en el artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores, la actividad laboral se suspende durante un periodo de tiempo determinado. Las causas pueden ser: económicas, organizativas o, como ha ocurrido con el caso del Covid y muchas empresas, causas de fuerza mayor. El objetivo de los ERTES es que las compañías puedan superar ‘baches’ y puedan volver un tiempo después a su actividad con normalidad.

En el ERTE, el trabajador cobrará la prestación por desempleo, el 70% de la base reguladora, será el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) quién asuma este coste y el empresario tendrá que mantener a los trabajadores dados de alta y seguir pagando la Seguridad Social.

El ERTE se puede aplicar a una parte de la plantilla o a toda y el trabajador puede recibir un pago porcentual. No hay una duración máxima de tiempo en ERTE ya que puede ejecutarse el tiempo necesario siempre que se mantengan las causas por las que se solicitó.

Diferencias entre ERE y ERTE

En el caso de los ERES el despido es permanente mientras que en el ERTE no tiene por qué serlo ya que se trata de una situación temporal, como su propio nombre indica.

En caso de ERE por extinción, el empleado tiene derecho a una indemnización por la cantidad de tiempo trabajado mientas que en el ERTE los afectados no tendrían derecho a recibir una indemnización ya que no hay rescisión de contrato.

En los ERTES y durante el periodo de inactividad, el trabajador seguirá cotizando al 100% en la seguridad social.

Aunque las razones de un ERE y un ERTE pueden ser las mismas: organizativas, de fuerza mayor, productivas o técnicas, en el ERTE se espera volver a la situación anterior pasado un periodo de tiempo.

Ahora ya conoces las diferencias entre ERE y ERTE. Durante todo el periodo del Covid, desde Taxa Asesores hemos ayudado a empresas y autónomos con todo lo relacionado con la nueva normativa y prestaciones por el tema de la pandemia. Si tienes preguntas sobre procedimientos y trámites sobre tu empresa, llámanos e infórmate, queremos ser tu asesoría de confianza en Madrid, resolvemos todas tus dudas y te ayudamos a tomar las mejores decisiones para tu negocio.

No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.